Este informe describe lo que los países de la región esperan que aprendan las y los estudiantes de América Latina y el Caribe. Para llegar a estas conclusiones, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) junto al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile analizaron y sistematizaron los currículos vigentes de los 19 países que participaron de la primera etapa del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), pesquisa que la UNESCO implementa en la región. El estudio ERCE 2019 producirá información válida y confiable que permitirá evaluar el desempeño de las y los estudiantes. Contempla las pruebas de logros de aprendizajes y cuestionarios de factores asociados, datos que ayudarán a contextualizar y explicar diferentes variables que influyen en la calidad de la educación. En este contexto, la relevancia de este documento se basa en que los currículos determinan los contenidos y el desarrollo de habilidades que se espera sean enseñados por las y los profesionales docentes a los estudiantes de los países de la región. Los currículos son muy relevantes, porque representan lo que las comunidades desean que aprendan las nuevas generaciones, constituyéndose en una de las expresiones más concretas de los propósitos y fines educativos de cada sociedad.
¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)
Abstract
Year of publication
2020
Pages
190
URL
Theme
Linguistic region
Country (Geographical area)
Level of education
Source database
library
Language
Project
Estudio Regional Comparativo y Explicativo, ERCE