Hoy día, las becas escolares constituyen un eje fundamental de la política educativa global hacia la escuela media, nivel tradicionalmente selectivo. La particularidad de esta estrategia de política es que combina propósitos de compensación propios de la política social con propósitos académicos propios de la dinámica escolar. Las tensiones entre ambos objetivos se expresan en la definición de los destinatarios, y se evidencia a través de los criterios de selección y sostenimiento del beneficio presentes tanto en las definiciones formalmente estipuladas en la política como en las apreciaciones de los agentes escolares. La investigación que se presenta analiza justamente todo este mundo de representaciones, percepciones y valoraciones cruzadas que los agentes sociales (los becarios y los no becarios, los docentes, los preceptores, etc.) se hacen acerca de las diversas dimensiones de los programas de becas y sus beneficiarios directos. De este estudio se desprende que no todos los actores perciben, y sobre todo "valoran" de la misma manera la figura del becario. Por eso existe una lucha por la imposición de la representación legítima o "verdadera". El resultado de esta construcción raramente coincide con las definiciones y objetivos "oficiales" contenidos en los programas nacionales de becas. El trabajo de Nora Gluz, a través de la reconstrucción de la categoría socioeducativa del becario, estudia su productividad simbólica en la cotidianeidad escolar y el modo en que redefine los modos de selectividad social en la escuela.
La Construcción socioeducativa del becario: la productividad simbólica de las políticas sociales en la educación media
Abstract
Year of publication
2006
Imprint
Buenos Aires (UNESCO-IIPE, Sede Regional, 2006, p.207)
Keywords
Linguistic region
Country (Geographical area)
Level of education
Resource type
ISBN
987-20149-3-0
Notes
Incl. referencias bibl.
Source database
curatED
Language