¿Para qué mundo del trabajo formar? ¿Cómo promover alternativas educativas y laborales que permitan la inclusión de amplios sectores sociales hoy al margen de un trabajo decente? ¿Cómo promover redes de educación y trabajo vinculadas al desarrollo social? ¿Cuáles son las formas en las que se insertan en el trabajo los jóvenes egresados? ¿Qué puede hacerse desde la educación para un mejoramiento en las oportunidades de la inserción? Estos son algunos de los interrogantes abordados en este libro. En las últimas décadas, las sociedades latinoamericanas han experimentado rupturas y quiebres de índole económica, social, política y cultural. La profundización de la desigualdad social y de ingresos, el empeoramiento de las condiciones laborales y de producción, la falta de confianza y la crisis que atraviesan las instituciones políticas, expresan algunas de las múltiples dificultades. Este marco -adverso y desfavorable- es sin embargo, el lugar donde diferentes actores vinculados a la educación, el trabajo y la inserción social de los jóvenes deben tomar hoy sus decisiones. Este libro intenta contribuir en esa tarea examinando los problemas y algunas estrategias relacionadas con la educacion secundaria y terciaria, el desarrollo local, y las políticas de inserción de los jóvenes. Apunta a generar un 'diálogo de saberes' que procure desde la reflexión crítica visualizar nuevos rumbos para América Latina.