La expansión de la educación secundaria en América Latina durante las últimas décadas ha sido inequitativa con relación a la inclusión, la retención y la calidad de los aprendizajes. Los debates actuales se plantean cómo rediseñar los modelos institucionales y pedagógicos de la escuela secundaria para poder responder a la masificación, a las desigualdades sociales y a la diversidad cultural. Las autoras presentan un estudio sobre la educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en el cual se examinan las estrategias que desde las políticas y desde las escuelas tratan de mejorar las oportunidades de inclusión, retención y aprendizaje. Se analizan las políticas educativas implementadas recientemente en la Ciudad y las estrategias de ciertas escuelas públicas, elegidas por poseer buenos resultados comparativos aún cuando atienden a jóvenes en situación de pobreza estructural o de sectores empobrecidos. Las tensiones entre retener y mejorar la calidad de los aprendizajes, la importancia de la función socializadora y de formación ética de la escuela, el problema de la segregación espacial sobre la segregación educativa, las divergencias entre la cultura juvenil y la cultura escolar, etc. son los principales interrogantes que atraviesan el trabajo.
Políticas y estrategias para el mejoramiento de las oportunidades de los jóvenes: estudio en la ciudad de Buenos Aires
Abstract
Year of publication
2002
Imprint
París (UNESCO, IIPE, 2004, p.242)
Series
Políticas y estrategias para la educación secundaria
Theme
Keywords
Linguistic region
Country (Geographical area)
Level of education
Resource type
Meeting
Seminario-taller Regional sobre Educación Media y Equidad en América Latina: Estrategias de Mejoramiento de las Oportunidades de los Jóvenes^nIIEP/S.222^pMontevideo^d4-5 de noviembre^y2002^zspa
Notes
Incl. gráficos, cuadros, bibl. y resumen en Inglés
Source database
curatED
Language