Skip to main content

Los Aprendizajes en escuelas rurales del nivel primario

Submitted by admin on
Abstract

La evaluación nacional Aprender, desde su primera edición en el año 2016, permitió acceder a un caudal amplio e inédito de información sobre la educación primaria rural en Argentina gracias al carácter censal del relevamiento. Esta fuente de datos constituye un recurso sumamente valioso sobre las características de los estudiantes, de las escuelas y de los procesos educativos que se desarrollan en estos espacios, dada la escasa información disponible sobre la situación educativa de la población en estos contextos. El trabajo realizado sobre los datos que arrojó Aprender en el año 2016 (Secretaría de Evaluación Educativa, 2017) permitió identificar algunas tendencias positivas muy significativas en las escuelas primarias rurales. Fundamentalmente los desempeños destacados de los estudiantes que asisten a escuelas plurigrado, tanto en 6° año como en 3°. Particularmente en este último caso, los resultados fueron tan positivos que en varias jurisdicciones superaron incluso a los de las escuelas de gestión privada. Se evidenció en las escuelas rurales un mayor peso de variables propiamente escolares, y una menor incidencia de las extraescolares. Todos los factores analizados atribuibles a las condiciones de vida (como el clima educativo del hogar, las condiciones de la vivienda) o a la trayectoria escolar previa (repitencia, asistencia al nivel inicial) reflejaron poco impacto en los resultados de Aprender. Los resultados también mostraron indicios alentadores en torno a la potencialidad de la propuesta pedagógica y de aula. Fundamentalmente fueron dos los aspectos más destacados de esta exploración: el clima escolar y la interacción entre pares. Este informe se propone como una continuidad y profundización de esa aproximación inicial al mundo rural desde la primera edición de Aprender. Por un lado, identificar si las tendencias observadas se mantienen en los resultados de 2018, contribuiría a fortalecer las observaciones realizadas. Por otro lado, propone incorporar nuevas dimensiones al análisis de la educación rural, a partir de un conjunto de preguntas que fueron incorporadas en los cuestionarios complementarios en el año 2018 con particular foco en aspectos específicos de la oferta y del contexto.

Author
Vago, Luján
Scasso, Martín
Corporate Author
Argentina. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa(DINIEE)
Argentina. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Secretaria de Evaluación Educativa
Fundación Quántitas (Argentina)
Year of publication
2019
Imprint
Buenos Aires (DiNIEE, 2019, p.65)
Series
Informes temáticos
Linguistic region
Country (Geographical area)
Level of education
Source database
curatED
Language