Skip to main content

Educación en Paraguay: hallazgos de la experiencia en PISA para el Desarrollo

Submitted by admin on
Abstract

En este informe se presentan los resultados del análisis que el equipo técnico del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del MEC ha realizado con respecto a la información generada de nuestra participación en PISA-D, a efectos de su utilización como insumo en la toma de decisiones para la mejora de la calidad educativa. Este informe aporta datos sólidos, información y análisis de los datos recolectados para evaluar las políticas educativas vigentes y respaldar políticas, estrategias y programas educativos para el futuro. El informe también considera los desafíos educativos de Paraguay en relación a otros países similares de América Latina y el Caribe. Esta oportunidad de comparación internacional, acompañado de un proceso de aprendizaje, es un aspecto extremadamente valioso de nuestra participación en PISA-D. La evaluación PISA-D se enfoca en las áreas básicas de lectura, matemáticas y ciencias, y determina si los estudiantes conocen; qué tan bien pueden transferir lo que han aprendido y pueden aplicar ese conocimiento en entornos nuevos, dentro y fuera del contexto escolar. Esta información sobre las competencias de los estudiantes se combina con datos de su trayectoria y su entorno social y educativo, y nos permiten analizar las relaciones entre el desempeño de los estudiantes y los factores contextuales, como el bienestar físico y sicológico de los estudiantes, su nivel socioeconómico, sus actitudes hacia la escuela y el aprendizaje, el entorno de su aprendizaje, la instrucción que reciben, los recursos educativos de sus instituciones, el tiempo de aprendizaje, la participación de los estudiantes, y el apoyo que reciben de su familia y comunidad. En los primeros cinco capítulos de este informe, se presenta un análisis detallado de lo que los datos de PISA-D nos cuentan sobre el rendimiento de nuestros estudiantes en lectura, matemática y ciencias, cómo se compara este rendimiento con los estudiantes de otros países y cómo los factores del modelo de prosperidad educativa se relacionan con su desempeño. En el sexto capítulo, se exponen las implicancias de los hallazgos y los resultados para las políticas educativas y se dan recomendaciones para fortalecer las políticas actuales o adaptarlas, incorporando prácticas que pueden ser útiles para seguir avanzando. Los datos de PISA-D sobre el sistema educativo alertan que la mayoría de nuestros estudiantes no alcanza el nivel básico de competencias en ninguna de las áreas evaluadas; aunque el desempeño es mejor en lectura que en ciencias y matemática. Destaca, también, que la disponibilidad de recursos en las instituciones se da de manera desigual y las oportunidades de adquirir competencias son menores para los estudiantes en función de su contexto socioeconómico o lingüístico. Estos mensajes sobre la calidad del aprendizaje de los estudiantes y la equidad de nuestro sistema educativo son importantes. El MEC tiene la intención de dar respuestas a los hallazgos presentados en este informe y trabajar en las estrategias y acciones diseñadas para: (i) mejorar la calidad de la instrucción y de los aprendizajes, (ii) mejorar el desarrollo de competencias para la vida de los estudiantes, (iii) incrementar la participación e involucramiento de la familia y la comunidad en actividades escolares, (iv) optimizar la inversión en educación y (v) promover un sistema educativo más equitativo.

Corporate Author
OECD
Paraguay. Ministerio de Educación y Ciencias
Year of publication
2018
Pages
199
Linguistic region
Country (Geographical area)
Level of education
Source database
library
Language
Project
Programme for International Student Assessment, PISA for Development